Turismo – Nuestra historia
Gobernador Virasoro forma parte del Corredor Jesuítico Guaraní y de la Microrregión de la Yerba Mate y la Tierra Colorada.
La ciudad cuenta con la infraestructura (rutas de aproximación al sitio, transportes de media y larga distancia por vía terrestre, ferroviaria y aérea (aeródromos privados) y el equipamiento (hoteles, restaurantes, boliches, casinos, agencia de viajes, entre otros emprendimientos privados) adecuados para el desarrollo del turismo.
La calidad y calidez de su gente, hospitalidad y buen servicio la convierte en un lugar que merece ser conocido:
- Rescate Sitio Arqueológico San Alonso (Capilla Jesuítica Guaraní)SAN ALONSO, TUPAMBAÉ:
- “A lo largo de los caminos, los pueblos jesuíticos guaraníes poseían estancias y campos de cultivo identificados con nombres de santos u otros títulos religiosos. Estos lugares con sus respectivas capillas fueron parte del Tumpambaé, lo perteneciente a Dios, en lengua guaraní, es decir lo que pertenece a la comunidad. Su producción, ya sea agrícola, ganadera o artesanal era compartida solidariamente por todo el pueblo.
- Los jesuitas dispusieron la construcción de la Capilla de San Alonso hacia 1714 como parte de la reducción jesuítica guaraní de los santos apóstoles Pedro y Pablo. Actual ciudad de Apóstoles (Misiones), quedando hoy la capilla en jurisdicciones de gobernador Virasoro Corrientes. Sirvió como puesto de estancia, oratorio, cárcel provisoria y posta uniendo los caminos hacia las misiones de San Carlos y Santo Tomé.
- “Imagine un espacio entre laberintos y antiguas construcciones, un caminar entre luces y sombras, formas, sonidos y colores. Presentados en las piedras más antiguas escondidas en los cerrados montes, tesoro de historia y leyendas, raíces de la yerba mate y la ganadería, acústica del canto y alabanzas del pueblo guaraní; sotanas de religiosos misioneros surcaron el camino en la región, senado hacia la vuelta del ombú nuestra identidad. San Alonso, Tupambaé.”
- El Proyecto: En 2011 fue declarada integrante del Patrimonio Cultural de Corrientes y de Interés Histórico Cultural junto a San Carlos (Ley Provincial Nº 6055). En el 2012 el Municipio de Virasoro firma convenio con la Empresa Forestal Bosques del Plata S.A. propietaria de los terrenos en donde se emplaza la capilla, para poder acceder y trabajar en el sitio. Con la creación del equipo de arqueología municipal, la participación de historiadores, educadores, otras áreas municipales y miembros de la comunidad se da comienzo al proyecto municipal.
- Las Acciones:
- Excavaciones arqueológicas y restauración arquitectónica de la capilla.
- Puesta en valor de un cementerio de principios del siglo XX.
- Recuperación de la memoria oral e histórica del sitio.
- Recorrido por senderos a través del monte nativo.
- Reconocimiento de plantas medicinales Guaraníes.
- Conservación del entorno ecológico y educación ambiental.
- Avistaje de fauna y safaris fotográficos.
- La construcción en piedra Itacurú con techos de teja estaba formada por un oratorio, sacristía, cocina y varios cuartos, todo rodeado por galerías de columnas de piedra. Frente al edificio se ubican una plazuela, plantaciones de yataís, frutales y corrales.
- Su importancia: Constituyó un sitio estratégico para la defensa del territorio y el movimiento del ganado y productos agrícolas, especialmente Caá o Yerba Mate, intercambiados entre el sur y el norte de las Misiones.
- Fue destruida en 1818 durante la invasión portuguesa a cargo del Comandante Chagas Santos.
- Visitas
- Las personas que desean realizar la visita deberán pasar por la Casilla de Informes Turísticos ubicada en RN14 y J.B Alberdi, donde se tomarán sus datos personales como requisitos para su ingreso en el sitio arqueológico e informar a los guías del lugar.
Contactos:
Casilla de Informes: Avda. San Martín y Juan B. Alberdi
Teléfono: (03756) 482634/ 15530010
Mail: [email protected]
ASI SE FORMO NUESTRA CIUDAD